Personas con las que colaboramos en proyectos de conservación
Randall Arguedas: Jefe del Departamento de Medicina Veterinaria de la Fundación Pro Zoológicos. Profesor de Fauna Silvestre de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Su área de interés es la Medicina de Fauna Silvestre y Epidemiología de fauna silvestre, especialmente el área de Medicina de Conservación
Randall Arguedas: Jefe del Departamento de Medicina Veterinaria de la Fundación Pro Zoológicos. Profesor de Fauna Silvestre de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Su área de interés es la Medicina de Fauna Silvestre y Epidemiología de fauna silvestre, especialmente el área de Medicina de Conservación
Federico Bolaños: Profesor de la Cátedra de Herpetología de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Su área de interés es en conservación, sistemática, ecología y comportamiento de anfibios y reptiles.
Andrea Brenes: Profesora-Investigadora del Programa de Especies Alternativas de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica. Su área de investigación es el de nutrición, manejo alimenticio y reproductivo de fauna silvestre en cautiverio. Su interés es el manejo de fauna silvestre amenazada o en peligro de extinción en cautiverio que apoye iniciativas de conservación, desarrollo y programas de manejo que incluyan el estudio o desarrollo del área de nutrición animal dentro de estos sistemas, aspecto de gran importancia en su éxito.
Olivier Chassot: Director del Programa de Investigación del Centro Científico Tropical (Costa Rica), Co-Director del Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde, Co-Coordinador del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva, Presidente de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación y miembro activo de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA-UICN). Trabaja en el diseño, gestión de fondos e implementación de programas de biología de la conservación, corredores biológicos, liderazgo de alianzas interinstitucionales de ámbito nacional, binacional y regional, y creación de áreas silvestres protegidas.
Gerardo Chaves: Asistente curador del Museo de Zoología de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Su área de interés es la biología poblacional de anfibios y reptiles tropicales.
Gustavo A. Gutiérrez-Espeleta. Universidad de Costa Rica. Escuela de Biología. Sección de Genética y Biotecnología. Actualmente, trabaja en dos áreas de investigación: Genética de la conservación (determinación de la variación genética y salud de las cuatro especies de monos, felinos, dantas, conejos, ardillas, lapas rojas y verdes, quetzales) y Genética Humana (cáncer de mama).
Danilo Leandro: Coordinador de Programa Nacional de Salud de Fauna Silvestre Animal de Servicio Nacional de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Su interés en el área de conservación es el manejo veterinario de poblaciones ex situ y procesos epidemiológicos de fauna silvestre.
Guisselle Monge: Co-Directora del Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde, Co-Coordinadora del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva. Además, es miembro del Comité Científico de la Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR), del Comité Científico del Centro Científico Tropical (CCT), miembro fundador de la Fundación para Gestión Ambiental Participativa (FUNGAP), miembro fundador de la Unión de Ornitólogos de Costa Rica, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación, Capítulo de Costa Rica y miembro fundador de la Red Mesoamericana de Conservación de Psitaciformes. Por más de 12 años ha generado experiencia en el diseño, gestión de fondos e implementación de programas de biología de la conservación, corredores biológicos, liderazgo de alianzas interinstitucionales de ámbito nacional, binacional y regional. Ha sido autora y co-autora de más de 50 publicaciones entre artículos y libros.
Javier Rodríguez: Presidente y Comisionado Científico por Costa Rica en la Comisión Ballenera Internacional (CBI/IWC). Actualmente labora en Fundación Promar, organización costarricense, no gubernamental y sin fines de lucro, cuyo principal propósito es buscar el uso sostenible de los recursos marinos, a través de la investigación, la educación ambiental y la incidencia en políticas de manejo y conservación.